- Con respecto al mes de septiembre hay un descenso de 6 afiliados.
- Más de 3,4 millones de autónomos continúan a la espera de una decisión definitiva
del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre la modificación de
las cotizaciones para el 2026. - Desde UPTA España, exigimos que a lo largo de este mes de noviembre se cierre de
manera definitiva la negociación y se concrete la subida de los tramos del sistema de
cotización para el próximo año 2026.
El mes de octubre cierra con un total de 3.414.192 personas afiliadas al Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos (RETA) Y 41.177 en la Comunidad de Cantabria, lo que supone un
descenso de 6 activos respecto al mes de septiembre y 9 afiliados más que en octubre del 2024.
El mes de octubre, tradicionalmente suele reflejar ajustes a la baja en la afiliación de los sectores
más expuestos a la estacionalidad y al turismo, como la agricultura o la hostelería. Sin embargo,
el conjunto del trabajo autónomo presenta un crecimiento moderado, impulsado por
actividades cualificadas como los servicios profesionales o la educación. El sector del comercio
en contrapartida acumula una pérdida de 108 establecimientos desde el mes de enero, un dato
que evidencia la fragilidad del sector en la comunidad cántabra.
En el análisis por sectores en la región se observa un comportamiento muy diferente según el
sector de actividad. El mayor incremento se registra en el sector de la Educación (1.576) con 82
nuevos afiliados, seguido de las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (3.469) que
incorporan 24 afiliados. Destacan a su vez, las Actividades Sanitarias (1.628) con 9 activos más,
y el Transporte (2.300) avanza en 6 afiliados. En contra partida, la Hostelería (4.707) muestra
una caída importante en octubre con 78 activos menos, el Comercio (8.192) que registra 35
activos menos, los sectores de la Industria Manufacturera (2.074) y la Agricultura y Ganadería
(3.677) se reducen ambos en 14 activos, y finalmente el sector de la Construcción (6.024)
también desciende en 6 activos menos.
Desde UPTA España consideramos incomprensible el parón en la toma de decisiones dentro del
diálogo social entre las asociaciones representativas de autónomos, sindicatos y la patronal. El
retraso del Ministerio en definir las cotizaciones definitivas únicamente crea inseguridad, ruido
e incertidumbre en el colectivo.
La propuesta de UPTA España define claramente la intensidad de la subida de las cotizaciones
en función de los ingresos reales de cada tramo: un 4 % para los tres primeros tramos de la tabla
reducida (entre 8 € y 10,40 €); un 5 % para los siete primeros tramos de la tabla general (entre
14,55 € y 20,75 €); y un 10 % para los tramos 8 y 9, que suponen una subida de las cuotas de
entre 44 € y 46,50 €. Una propuesta que no trata de castigar al que más gana, sino de equilibrar
el esfuerzo y garantizar la sostenibilidad del sistema. Congelar las cotizaciones sería un grave
error que puede repercutir seriamente en la protección social del colectivo y en las futuras
jubilaciones.
La próxima semana, UPTA iniciará una ronda de reuniones con los distintos grupos
parlamentarios en el Congreso de los Diputados, en la que también se presentará la propuesta
de rebaja fiscal para el trabajo autónomo, una medida prioritaria para la organización y que
representa, sin duda, el gran talón de Aquiles del colectivo.
Eduardo Abad, presidente de UPTA España, añade: “desde nuestra organización reiteramos la
necesidad urgente de definir, clarificar y acordar las cotizaciones del próximo año 2026. Hemos
presentado una propuesta concreta que establece con claridad cuál debe ser la intensidad de la
subida de las cotizaciones, no es el momento de reflexiones teóricas sobre los desequilibrios de
quienes más ganan y quienes menos tienen. Es el momento de ser valientes y no actuar con
oportunismo por miedo a herir sensibilidades. El colectivo de trabajadores autónomos merece
claridad, certidumbre y rigor. Defender un sistema sostenible, progresivo y justo es defender el
futuro del trabajo autónomo en España.”